sábado, 25 de julio de 2009

Arqueología de los Cementerios

Arqueología de los cementerios de Tenancingo.
Determinación jerárquica a través del "sistema cultural"



Liliana García, Karen López, Lorelei Martínez, Julio Ortega, Alejandra Pichardo, Marco Ríos






LAS EVIDENCIAS MORTUORIAS REFLEJAN LA CULMINACIÓN

DIRECTA O INDIRECTA DE LA CONDUCTA CONCIENTE DEL HOMBRE

O´SHEA 1981



INTRODUCCIÓN
Un cementerio es un sitio destinado para el depósito de los restos humanos, donde podemos observar claramente las prácticas de entierros, las cuales dependen de los aspectos sociales e ideológicos de la región. Los restos son colocados ya sea en ataúdes, féretros, o algunas veces envueltos en telas, para posteriormente ser enterrados ó ser depositados en nichos, mausoleos u otro tipo de sepulturas.
El objetivo principal es determinar jerarquía a través de los artefactos de las tumbas del panteón de la ciudad de Tenancingo de Degollado mediante el planteamiento siguiente: "…el análisis de los atributos mortuorios ayuda a determinar estamentos sociales del muerto, y por ende a señalar el tipo de sistema social al que pertenece en vida…"(Binford, 1971).apoyado de otro objetivos como son la obtención de datos como género, siglo, edad del difunto.
Teniendo en cuenta que el sistema social forma parte del concepto mismo de cultura, entendida como un sistema donde la realidad es cognoscible la cual es definida como diferencial y no homogénea por la nueva arqueología, esta posición teórica adopta el modelo hempeliano de explicación (método aplicado a ciencias naturales y sociales) y el modelo hipotético deductivo, donde la ciencia se hace mediante procesos hipotéticos, planeando leyes y generalidades a medida de hipótesis como a su vez contrastando de manera empírica. Considera a la arqueología como antropología por compartir la misma metodología de estudio la cultura. El registro arqueológico se forma por tres sistemas, el social, ideológico y tecnológico. Los artefactos tecnológicos, son artefactos empleados o con un contexto funcional en respuesta al ambiente físico. Los ideológicos simbolizan las racionalizaciones ideológicas del sistema cultural. Y las sociales, tienen su principal contexto en el sistema social y establecen diferenciación o similitud en la sociedad.
El sistema cultural del cementerio que estamos estudiando es el social porque está estableciendo la diferenciación o la similitud dentro del cementerio plasmado en la jerarquización. También nos encontramos frente a un estudio ideológico que es representado mediante elementos iconográficos religiosos que reflejan el sistema cultural, a lo que se refiere Binford, que por estos elementos se puede conocer el sistema cultural dentro del cementerio.


Nuestro estudio se basa en la etnoarqueología ya que realizamos estudios etnográficos en el presente con un enfoque arqueológico destinado a la comprensión de fenómenos sociales del pasado, en este caso el estatus social.


METODOLOGIA



-RECORRIDO Y RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO A ESTUDIAR
-CROQUIS
-REGISTRO DE DATOS
-REGISTRO FOTOGRAFICO
-DESCRIPCION GENERAL
















El estudio se efectúo en el panteón conocido como "El Salvador" en la ciudad de Tenancingo de Degollado ubicado en las calles, Calle del Panteón Norte cruce con Netzahualcóyotl Poniente. Ubicado al noroeste del centro de Tenancingo, está delimitado por una barda perimetral con medidas aproximadas de 87 metros al oeste, al norte 72 metros, al sur 80 metros y al este 81 metros.





Imagen 1. Croquis sin escala de la Ciudad de Tenancingo de Degollado



Se realizó un reconocimiento de superficie general ubicando por principio las tumbas con mayor jerarquía social dependiendo de los lineamientos que se abordaran más adelante y las condiciones en que se encontraban.
Se dividió el panteón en tres secciones: sección "A", sección "B", sección "C".
La sección "A" comprende todas las tumbas que se encuentran al lado derecho de la capilla. La sección "B" son las tumbas a la izquierda de la capilla. Y por último la sección "C" en la parte posterior de la capilla. El criterio que se tomo en cuenta para seccionar el cementerio fue el pasillo principal que conduce de la entrada a la capilla, este pasillo de aproximadamente 72 metros de largo por 5 de ancho, divide el cementerio en las secciones "A" (derecho), "B" (izquierdo) y la sección "C" (posterior a la capilla), esta sección no tiene acceso por la sección "B" ya que está delimitada por una barda que fue colocada por el desnivel que existe. La barda mide aproximadamente 1.5 metros de altura, esto restringe el paso a la sección mencionada y solo tiene acceso por los pasillos al costado de la capilla.


El cementerio se encuentra dividido en lotes. El lote es una parte del cementerio, divida para poder ser adquirida por los ciudadanos y poder ser enterrados en ese lugar. La mayoría de los lotes tiene un promedio de 40 mts2. Los lotes que se encuentran en la parte posterior tienen 10 mts2 aproximadamente. No hay división vertical entre lotes ya predispuestos pero si hay caminos, existen pasillos horizontales para tener acceso a ellos.
El lote por lo general es familiar, es decir solo los integrantes de la familia pueden y son sepultados en ese lugar. Un lote puede ser adquirido si se compra, se hereda, o si se es familia política.








Imagen 2. Croquis sin escala del cementerio de Salvador De la ciudad de Tenancingo de Degollado.




La adquisición del lote depende de la economía del comprador, entre mayor economía se tenga se pueden obtener más lotes o también se puede comprar medio lote, sea venta entre particulares o directos.
En el caso de el cementerio de Tenancingo se puede distinguir la división por lotes, porque esta seccionado y enumerado.


Se encuentra enumerado para tener una organización dentro del cementerio, pero no existe una secuencia. En algunos casos también son cercados con barandal de metal o concreto, (imagen 4).





Imagen 3. Ejemplos de numeración de lotes.



La distribución para los pasillos en las secciones A y B es la siguiente:
Las líneas punteadas que identifican los pasillos en el croquis, imagen 2, son identificadas cada 2 lotes de distancia al igual que los arboles que se encuentran en el pasillo principal, con excepción del primer y último pasillo que se encuentra después del primer lote. Cada línea que delimita un lote es un acceso.



PRESENTACION DE DATOS OBTENIDOS
En la sección "A" tenemos 94 lotes, la sección "B" 90 lotes y en la sección "C" 8 lotes. Se obtuvo un total de 192 lotes en todo el cementerio. Se contabilizo un total de 1536 tumbas. También se hizo un conteo bien definido, tomando en cuenta el sexo que indica la lapida. En el conteo se obtuvo 46% equivalente a 706 tumbas que corresponde a masculino, 41% que corresponde a 630 tumbas femeninas y por último 200 tumbas de indefinido que el porcentaje es 13%.


A la vez se hizo una división de cada muestreo. En este caso se tomo el total de la población masculina y se dividió en ancianos (MAN) 60 años en adelante, adultos (M A) 31-60 años, joven (M J) 16-30 años, niño (M N) 1-15 años e indefinido (M I) no se encontró edad en las lapidas. Donde tenemos un mayor porcentaje para ancianos (MAN) 46% correspondiente a 325 tumbas, para adultos un porcentaje de 19% equivalente a 134 tumbas, para jóvenes 5% que es igual a 35 tumbas, niños tenemos 8% que a su vez son 57 tumbas.


La población femenina y se dividió en ancianas (FAN) 60 años en adelante dando un 37% equivalente a 233 tumbas, adultas (F A) 31-60 años, 21% igual 133 tumbas, joven (F J) 16-30 años con 8% que corresponde a 50 tumbas, niña (F N) 1-15 años un 8% a 50 tumbas, las indefinidas (M I) tienen 26% con 164 tumbas, en donde no se encontró edad en las lapidas. La temporalidad de los entierros se ubico en los siglos XIX, XX y XXI. Para el siglo XIX tenemos un 4% del total de población equivalente a 66 tumbas, para el siglo XX es el 66% con 1014 tumbas y para el siglo XXI el 20% que corresponde a 307 tumbas mientras que las tumbas sin información tenemos el 10% que es igual a 153 tumbas.




Para mayor comprensión de la jerarquización que se observo dentro del cementerio, se grafico. La forma en la que se jerarquizó será mencionada mas adelanté. Para jerarquía alta un 13% con 200 tumbas, para media un 61% correspondiente a 937 tumbas y por último la jerarquía baja con un 26% que es igual a 399 tumbas.


Se graficó de acuerdo a los datos que se obtuvieron los cuales son: género, edad del difunto, siglo de entierro y jerarquización. La primera variable fue el género (grafica 1) en la cual se observa que la mayoría de la población está compuesta por hombres es decir comprende 46% del total de la población, le sigue el género femenino con un 41% y finalmente indefinido con
un 13%. La segunda variable está compuesta por la edad en la que fallecieron las personas pertenecientes a cada tumba, donde es claro que la mortandad en Tenancingo es de hombres mayores de 60 años, aun si las personas no identificadas fueran todas adultas, los hombres mayores serian los más altos. Los jóvenes serian la mortandad minoritaria dentro de la población.
La mortandad en la población femenina es mayor en las ancianas y menor en las jóvenes y niñas. El problema al que nos enfrentamos aquí, es que son mayores las tumbas sin identificación. Esto cambiaria nuestro resultado en cuestión de mortandad.
Se hizo el análisis estadístico acerca de esta variable (la edad de muerte del difunto) ya que es importante conocer el índice de mortandad existente en la población y a que edades sucede. También se refleja el aumento de población dentro del cementerio y probablemente dentro de la población de Tenancingo.
Finalmente tenemos graficado la jerarquización donde es claro que la jerarquización media es la que más abunda en el cementerio. Y como ya mencionaremos más adelante y describiremos las características que tomamos para tener una jerarquía ya sea alta, media o baja.



Jerarquía
Debido a que el objetivo principal de este trabajo es la determinación de jerarquía bajo un enfoque arqueológico basado en la nueva arqueología, nos centramos en el estudio de lo que Binford denomina como "registro fósil" el cual es definido "como aquellos artefactos fósiles de una actividad pretérita" (Binford, 1964). En lo que concierne a este trabajo, el registro fósil se compone de los artefactos mortuorios presentes en las tumbas ("obra levantada de piedra en la cual está sepultada un cadáver a un nivel más bajo que del umbral" (Gendrop, 2001)) asociado también a otras variables como el espacio que ocupan, así como su ubicación, conocidos estos como indicadores arqueológicos. Así también abordamos tal análisis por medio del argumento Binfordiano donde dice que las evidencias mortuorias tienen un gran potencial para la explicación del sistema social del cual formaban parte los individuos en el curso de su vida.
Por consiguiente los indicadores arqueológicos determinados para fines de nuestro estudio se establecen de lo general sea este el cementerio, pasando por los lotes y en lo particular a las tumbas, estos son:
- En lo general (cementerio): el espacio en donde se encuentran ubicados los lotes ya que la ubicación de estos implica un estatus social en cuanto a si se encuentran más cercanos a la capilla o en un lugar accesible como a los costados del pasillo.
- En los lotes: la dimensión con la que cuentan los lotes. Aunque se determinó que la dimensión de los lotes esta predispuesta, es decir ya se tienen fraccionados con ciertas medidas con área de aproximadamente 40 m2, se encuentran casos los cuales se verán más adelante en los que se da la adquisición de dos o más lotes o en su defecto el seccionamiento de un lote y la adquisición de la mitad del mismo.
- En cuanto al componente particular (tumbas): los artefactos mortuorios o elementos que componen la tumba, los cuales para nuestro fin los dividimos en dos: elementos utilitarios y elementos decorativos (Bybee, Alexandra: 5o Consejo Anual para Taller de Primavera de Arqueología de Virginia Occidental). Los elementos utilitarios son aquellos elementos indispensables que componen la tumba, como su estructura arquitectónica ( se abordara mas adelante) dentro de la cual se encuentran los materiales constructivos (tierra, cemento, cantera, mármol, azulejo, losa), así también las cruces y cercas o rejas las cuales impiden el acceso a ciertas tumbas y pueden ser de metal o concreto, y lapidas. En cuanto que los elementos decorativos son aquellos que no tienen alguna función más que la de adornar el espacio en donde se encuentran ubicados. Dentro de los elementos decorativos tenemos algunos elementos que conforman las cruces como figuras de santos, ángeles, cendales (bandas de tela litúrgica), y algunos elementos iconográficos religiosos (corazones, escaleras, coronas de espinas, clavos, entre otros). Dentro de esta división también encontramos floreros, candelabros, vitrinas.
Así pues asignamos jerarquía por medio de las tumbas es decir a través de su estructura arquitectónica y características como tamaño, materiales constructivos y por medio de los elementos que la componen como cruces y lapidas descritos en seguida.
La estructura de las tumbas es diversa ya que va desde las simples que consisten en un amontonamiento de tierra, en ciertos casos el uso de cemento u otros materiales como mármol o cantera. Ahora bien existen estructuras de tumbas más complejas como los mausoleos, nichos u obeliscos descritos en adelante:
- Mausoleos: son estructuras cuadrangulares o rectangulares construidas de cantera y ladrillo con elementos decorativos. Dentro de ellos se encuentran las criptas (entierro dentro del mausoleo), áreas de descanso para los familiares, altares donde se encuentran imágenes de santos, fotografías del difunto.
- Obelisco- en este caso es una construcción monumental vertical en forma hexágono, pentágono o cuadrado. Suele tener incrustada una placa de mármol. En esa placa está escrito el nombre del fallecido. También puede estar escrito en la misma piedra. En la punta remata con un símbolo religioso.
- Nichos: Cavidad formada en un muro o elemento arquitectónico utilizado para la deposición de restos humanos.
Ahora bien en las estructuras arquitectónicas más complejas se dispone de un espacio por cada cadáver mientras que en las tumbas simples se da el caso de la deposición de dos o más cadáveres por espacio, estas son las tumbas múltiples.
Ya se mencionaron nuestros criterios para la determinación de jerarquía, tamaño del lote, elementos materiales que estructuran la tumbas tanto como su tamaño, el material de las cruces y las criptas, la estructura arquitectónica de las tumbas es decir nichos, o tumbas múltiples, o mausoleos teniendo como base los tres argumentos que Brown propone para el análisis de rangos sociales (1981).
El primer argumento se refiere al principio del gasto energético (Binford 1071; Tainter 1975; O‟ Shea 1981) refiriéndose a que el rango social del individuo en cuestión esta correlacionado
con la cantidad o volumen de energía canalizada al enterramiento, esto es la complejidad y energía invertida en la forma de enterramiento lo que nosotros desarrollamos como estructura arquitectónica y tamaño tanto de las tumbas como de los lotes. Es obvio que una tumba con mayor ostentación my espacio, mejor estructura y material implica un gasto tanto energético como económico lo cual se ve reflejado en el rango social del individuo (Imagen 5).



El segundo argumento esta guiado a la identificación de artefactos y atributos como signos de autoridad o lo que Binford denomino elementos socio técnicos los cuales define como aquellos elementos que establecen similitudes o diferenciaciones sociales. Los elementos socio técnicos que marcan una diferenciación, status social o jerarquía en este estudio están conformados por los materiales utilizados así como el implemento de estructuras como obeliscos, el uso de una caligrafía elaborada, el uso de técnicas como la escultura. Los elementos sociotécnicos se conforman en su mayoría de elementos decorativos más que utilitarios.


El último argumento es la composición demográfica de la población de esqueletos para la diferenciación de clases sociales. Este punto se abordo a través de la premisa de que para las tumbas complejas se disponía de un espacio para cada resto humano mientras que para las tumbas simples las cuales son localizadas dentro de las jerarquías alta y baja sucede que un espacio está destinado para dos o más restos humanos : tumbas múltiples.


Otros elementos que constituyen las tumbas los cuales son de vital importancia para nuestro estudio y ya han sido mencionados como lapidas y cruces son descritos enseguida:
- Lapidas: son placas de roca plana con borde convexo que contiene inscripciones con datos del difunto, cuentan con nombre, edad, fecha de nacimiento y muerte, y en algunos casos contienen epitafios o frases de la biblia. También tiene grabados en bajo relieve. El material de construcción puede ser de mármol o cantera.
- Cruces: una cruz son dos líneas, una más larga que la otra que se intersectan. En el cementerio las encontramos de distintos materiales como: madera, metal, mármol, cantera. Las cruces pueden contar con símbolos religiosos como representaciones de Cristos, Santos, ángeles, corazones, escaleras, entre otros.
Además de la jerarquización se tienen otros objetivos como la obtención de datos como el género y edad del difunto así como el siglo de las tumbas analizadas. Estos datos se obtuvieron a través de las lapidas las cuales contienen en su mayoría el nombre del difunto tanto como su fecha de nacimiento y aniversario luctuoso. De este último dato fue del cual obtuvimos el siglo de las tumbas. En las graficas se maneja la variable incógnita debido a que las lapidas no cuentan con datos que identifiquen el sexo o edad ya sea por desgaste, erosión , maltrato o afectación por actividad humana.


Imagen 4. Obelisco





Jerarquía alta:
Para la determinación de la jerarquía se identificaron los lotes de mayor tamaño ya sean 2 o 3 lotes adquiridos por una familia, Observando la fuerza de trabajo empleada para la construcción de los mismos, ya que se aplica mas con respecto a las lapidas que a las cruces de madera (Imagen 9,10), como puede ser la obtención de la materia prima, así como el tratamiento de la misma para obtener los artefactos requeridos para la construcción, también por el espacio en que se encuentran ubicados, teniendo en cuenta que entre más cerca de la capilla mayor es el costo del lote.
Dentro de los lotes de mayor jerarquía se observan mausoleos, nichos y obeliscos en este último con una temporalidad más antigua alrededor del siglo XIX, mientras que los mausoleos y nichos con una temporalidad del siglo XX al XXI.
En algunos mausoleos se pueden destacar las salas de estar para los familiares, en cuanto a los obeliscos se nota su jerarquía por que encuentra exactamente al centro del lote, las tumbas que se encuentran alrededor de este son de una estructura de menor tamaño, cambiando el material de construcción, algunas características de estos son el tipo de letra y tamaño de estructura. Las cruces de esta jerarquía son de mármol, cantera o roca.

Imagen 5.





Jerarquía media:
Para la jerarquía media se determinaron, lotes enteros de medidas predispuestas(40m2) o medios lotes, en estos encontramos lapidas no tan elaboradas observando así que la fuerza de trabajo es menor que en la jerarquía alta, ya que la construcción no es tan compleja y se compone básicamente de tumbas de mármol o cantera o concreto, encontramos elementos decorativos como cruces, floreros y símbolos religiosos pero aun así tampoco muy elaborados y sin tantos elementos decorativos, más bien en esta jerarquía se encuentra una mayor proporción de elementos utilitarios más que decorativos como cruces y cercas, mientras que dentro de los elementos decorativos encontramos la combinación de materiales para las figuras religiosas y cendales (bandas de tela de uso litúrgico). Las cruces se están formadas de mármol, roca y metal.
El tipo de letra que se encuentra en las lapidas es menos elaborada, que la que se encuentra en los obeliscos de esta forma nos damos cuenta de que son construcciones de diferentes temporalidades.








Imagen 6




Jerarquía baja:
Dentro de los lotes no se encuentra un orden, se observa un aglutinamiento de tumbas observando que a veces en una sola tumba se encuentran múltiples entierros por lo que se puede notar una fuerza de trabajo mucho menor a las jerarquías antes mencionadas, ya que solo se encuentran amontonamientos de tierra sobre la tumba con elementos decorativos no tan elaborados y por lo tanto con una fuerza menos de trabajo, como lo son cruces de madera o de metal mencionando los datos esénciales del difunto, sustituyen elementos utilitarios por ejemplo floreros de cantera o mármol por latas.




Imagen 7. Tumba múltiple en la que se observa la disposición de varios restos humanos por espacio



Aun teniendo en cuenta que el panteón es conocido como el panteón de ricos o gente pudiente, se obtuvo que el mayor porcentaje de la población tiene jerarquía media con 61%, siguiéndole la baja con un 26% y por último la clase alta con un 13%. Al contrario de lo que se podía suponer si estuviéramos hablando de un cementerio de ricos, tendría que tener una mayor población de jerarquía alta, los resultados muestran mayor concentración de jerarquía media y baja esto se debe a que el panteón conocido como Magdalena o comúnmente el panteón de los pobres no está organizado como en el primero. Nos referimos a organización ya que el panteón Salvador está organizado por lotes ya numerados mientras que en el panteón Magdalena no existe una organización espacial de lotes, es decir las tumbas no se encuentran en lotes con medidas específicas sino que el comprador del espacio define el tamaño y lugar. Por ende decimos que en el panteón "salvador" están las personas con mayor posibilidad económica o que el lote fue heredado para un uso posterior. De acuerdo a esta primera jerarquización se obtuvo mediante la mediación con la variable de género (grafica no presentada en el trabajo) a través de la sistematización de datos y registro fotográfico que se encuentra mayor jerarquía en el género femenino con una variación del 10% en cuanto al
género masculino es decir la jerarquía en mujeres se da en un aproximado de 60% mientras que la jerarquía en género masculino se tienen en un 40%.
En cuanto a la datación de tumbas claramente se ve que la jerarquización es mayor en el siglo XIX que es cuando se construyen los obeliscos. Ya para el siglo XX cambian las construcciones y la forma de representar la jerarquía en la construcción debido a que se edifican diferentes estructuras arquitectónicas de las cuales determinamos su jerarquía a través de su dimensión, materiales utilizados, etc.
La jerarquía observada en la mayoría de los lotes está distribuida de la siguiente forma: al centro se encuentra un obelisco o la tumba principal los cuales son de mayor antigüedad, está determinada por la lapida tanto como por el estilo arquitectónico el cual no pertenece a la época y su estructura, a los lados tenemos a familiares que llevan apellidos de la tumba central, en algunos casos tenemos entierros múltiples. Esta jerarquización indica la herencia de los lotes debido a que en el centro se encuentra ubicado el más antiguo y circundantes a este se encuentran tumbas más contemporáneas. Como ya se había mencionado los lotes familiares se comparten además de la familia nuclear (padre, hijos, hermanos) también por familia política, primos, sobrinos, suegras, ahijados, etc. Algunas preguntas que hicimos, los vecinos nos comentaron que ya no se puede comprar lotes dentro de ese cementerio e inclusive algunas personas de nivel económico alto que son nuevas en la ciudad, las están enterrando en el cementerio "Magdalena".

.

viernes, 12 de junio de 2009

Arqueología de la Basura

Procesos de formación del registro arqueológico.
Análisis del desecho de corcholatas y taparroscas en Tenancingo

Rubén Rosas Dávila
Guadalupe Esmeralda Vasquez Nava
Concepción Delia García Guzmán







Introducción
La presente investigación hace referencia a la Arqueología Conductual, como medio de explicación, de la cual podemos entender los componentes culturales y no culturales que ayudan a la formación y el planteamiento de la conducta material, dentro del sistema social presente que explique las actividades del pasado. Este informe habla sobre procesos del presente para Explicar el pasado mediante procesos socioculturales y materiales de construcción o formación de una realidad la cual se lleva acabo por medio de inferencias acerca de las actividades hechas por la sociedad y el medio físico en los artefactos o elementos sociales que se encuentran asociados a actividades culturales, a esto lo denomina Michael B. Schiffer como procesos de formación.
Esta investigación es una actividad de trabajo de campo para la asignatura de Pensamiento Arqueológico Contemporáneo que se efectuó en el Municipio de Tenancingo de Degollado, Estado de México, en la cual se aplicaron los conocimientos adquiridos sobre el tema ya mencionado (Arqueología Conductual) sobre procesos formativos del registro arqueológico.
En la cual se recolectaron elementos duraderos, con el fin de determinar las actividades sociales que se han efectuado dentro de ese espacio (calle de la cabecera municipal de tenancingo), para tener una mejor idea de cómo la cultura y población están describiendo su entorno social por medio de elementos determinados.


Objetivo
Explicar la formación y disposición de los elementos en este caso las Corcholatas y taparroscas, para poder entender el patrón de comportamiento de acuerdo a la dispocision de los elementos de una sociedad actual con el fin de entender a las sociedades pasadas.





Localización
El Municipio de Tenancingo de Degollado, se localiza al sur del Estado de México, siendo este la cabecera municipal, ésta se encuentra entre los 18º 57’ 5’’ y 19º 02’ 25’’ la latitud norte y entre los 98º 35’ 45’’ y 99º 38’ 37’’ de longitud oeste, con relación al meridiano de Greenwich. Basado en la carta topográfica de Tenancingo E14A58, con escala 1:50 000 del INEGI. El municipio limita al norte con los municipios de Tenango del Valle y Joquicingo; al sur con el municipio de Zumpahuacán; al este con el municipio de Malinalco; y al oeste con el municipio de Villa Guerrero. La zona de investigación es la calle que tiene por nombre Iturbide Sur que se encuentra entre la avenida Francisco I. Madero y la calle Guerrero Oriente que se localizan dentro de la cabecera municipal de Tenancingo.





Desarrollo
En el transcurso de los años 70`s y los 80`s se inició una crisis dentro de la estructura arqueológica, la cual propuso el estudio de las actividades pretéritas de conducta con el fin de obtener un sistema explicativo del pasado, en este periodo de transición comenzaron a buscarse nuevas alternativas de estudio, que revelaran la verdadera relación entre los objetos materiales y la conducta humana, la forma en que comenzaron a interpretarse estos sucesos o hechos pasados, se llevo acabo por medio de la conducta humana que se refleja en el registro arqueológico el cual es la evidencia de cambios y actividades de conducta, ya que toda deducción o inferencia se realiza a través del registro arqueológico, en la cual se establece que es un producto tanto del medio físico como social. En la cual, se explica la estática del pasado en los procesos de formación de registro arqueológico, los procesos intermedios que ocurrían dentro de la estructura del pasado al presente no se tomaban en cuenta, es por esta razón que se comenzó a considerarse el pasado como una estructura dinámica y no estática;
Solo se había considerado hasta esas fechas el argumento explicativo del carácter cronológico, “esto se hace así por que así se hace desde siempre”, genealógicos “esto es así porque su origen fue este” y el arqueológico “esto es así porque tiene orígenes remotos en la Prehistoria” daba a creer que ha existido siempre y de lo que conviene no indagar como a llegado a existir (Criado, 2001: 37)
Las investigaciones de los años 70 y 80´s estaban reguladas principalmente por una metodología cronológica que no tomaba en cuenta los procesos de formación del registro arqueológico, las investigaciones estaban centradas en la cronología y periodización de las sociedades y artefactos, no en una realidad histórica sobre la evolución de las sociedades, lo que prevalecía e importaba antes de los 70´s se encontraba enfoco en el estudio del pasado, y contemplaba la explicación de los sucesos pasados por medio de los artefactos de pasado los cuales ayudarían a entender y comprender la realidad de una sociedad dinámica.
Es por esta razón que comenzaron a surgir nuevas propuestas acerca del registro arqueológico que complementara el flujo conductual de un elemento, estas nuevas teorías, modelos y leyes se guiaron por la conducta social y natural. A este nuevo modelo arqueológico, el cual explica la producción de una parte importante del registro Arqueológico que se presenta como un modelo de flujo con el cual se visualiza la ”historia de vida” (schiffer, 1987), se conoce como Arqueología Conductual, la cual abarca una serie de argumentos de las ciencias sociales como la etnología y otras más, pero con un carácter arqueológico que integra el pasado con procesos socio culturales del presente para obtener el reflejo que muestra consecuencias sobre el registro arqueológico de esta manera surgió la arqueología conductual como una alternativa más de estudio del pasado. Este nuevo modelo fue introducido por Schiffer con el objetivo de explicar los procesos de formación del registro arqueológico.
TRM (Teorías de Rango Medio) estas consideran el estudio dinámico por medio de la Etnoarqueología, la Arqueología Experimental y Arqueología Histórica que ofrecen los postulados de la organización espacial de los elementos y como estas actúan en forma activa constante en el presente, estas presentan: no sólo cambios en la “interpretación arqueológica”, sino la propia noción de “que es un dato arqueológico”(Binford), de esta manera la arqueología conductual habla de los procesos provocados por la naturaleza, la historia posterior y las sociedades consecuentes que actúan de forma activa en el presente cambiando al mismo tiempo con ella el registro arqueológico.
Para comenzar a abordar el tema de investigación comenzaremos hablando de la cultura que se concibe como un sistema de conducta de subsistemas autorregulados e interrelacionados que obtienen (procuran) materia, energía e información (Schiffer, 1990: 82).
Este concepto juega un papel muy importante para la descripción de la metodología aplicada ya que de esta se desarrollan los diferentes subsistemas (conducta) a los que se refieren TRM:
La investigación se inició determinando el área de estudio. Para después proseguir con la recolección de elementos (productos formales de una práctica social) específicos, (corcholatas y taparroscas) la recolección se efectuó por unidades de recolección, las cuales dieron un total de 32 UR, a esto solo se cubrió una cuadra que fue la tercera, ya que esta presenta una extensión de 6 cuadras que van de sur a norte, dentro de la cabecera municipal.
Cada unidad de recolección tuvo una extensión de 5mts de largo por 5mts de ancho, el área por unidad de recolección es de 25m2 que da como resultado con las 32 UR un total de 800 m2. Por lo cual resultó un total de 32 unidades de recolección, de las cuales solo se encontró material en 13 de ellas, las cuales fueron recolectadas para su análisis; estas son las unidades con presencia de materiales; 4, 6, 8, 11, 12, 16, 17, 24, 26, 27, 30, 31 y 32.
La forma en que se procedió a recolectar materiales fue la siguiente:
· Localizar material de estudio.
· Se prosiguió a tomar fotografías del elemento a proceso de estudio con escala y otras sin ella.
· Se recolecto y etiqueto para su análisis, colocando numero de UR, sitio, calle, registro especificando si era tapa o corcholata, fecha y se anotaron algunas observaciones.



· En hojas milimétricas se hizo un croquis de las unidades de recolección, en la cual se mencionan los puntos con presencia de material, y sin ellos.




· Se realizó trabajo etnográfico con fin de obtener información acerca de algunas actividades relacionadas con los desechos: la forma en que se realizaron las entrevistas fue de manera aleatoria, en el cual solo tomamos en cuenta negocios y locales los cuales se encontraban abiertos. Las preguntas realizadas fueron las siguientes.
¿Quién es él encargado de barrer la calle?
¿Y a que hora barren?


Materiales recuperados
Los materiales que se tienen registrados son tapas de botellas de bebidas que se desecharon después de haberse llevado acabo una actividad en este caso el consumo del líquido, Schiffer considera que una actividad es una transformación de energía, en este caso el liquido consumido, fue absorbido por una persona para saciar la sed o por gusto de algún producto en particular x o y. Las actividades realizadas y la frecuencia de ejecución de estas mismas es la estructura de actividad (Schiffer, 1990, 83), las personas toman agua u alguna otra bebida para poder hidratarse y la frecuencia con la que se realiza esta actividad es muy constante ya que el sol es muy intenso en esta temporada de febrero y aun que no la fuera tenemos que tomar agua, pero lo más notorio de esta investigación es el grado de consumo de algunos productos, en la siguiente tabla se pueden apreciar los resultados de forma más descriptiva por unidad de recolección y en las siguientes tablas muestran el grado de concentración de algunos elementos, así como los productos más consumidos dentro de la población que vive o en consecuencia pasa por esta calle.


Los elementos se clasificaron y se analizaron de acuerdo a las siguientes características que dieron como resultado la siguiente tabla por unidad de recolección con presencia de material.
· Material con el cual está fabricado, plástico o metal
· Estado de conservación, malo, bueno y regular; esta variable fue determinante para entender que tipo de desecho es, a la cual llegamos a determinar que es basura secundaria ya que Schiffer describe como basura secundaria, es la que no corresponde al lugar de uso y de desecho, en la cual hay una fase de transporte.
· Colores con los cuales esta decorado el elemento.
· Clasificación de producto (marca).


Explicación de resultados
Los elementos recolectados, son parte importante dentro del registro arqueológico ya que estos nos muestras las pautas de conducta de una población de acuerdo a sus preferencias, hábitos de limpieza, el consumismo que presentan y las diferentes actividades que se realizan dentro de nuestra sociedad.
Para poder explicar los elementos encontrados, primero se tuvo que entender el concepto de contexto el cual se refiere a elementos que participan o participaron dentro de una actividad, para esto hay dos tipos de contextos sistémico y arqueológico (Schiffer, 1990: 83 ), el primero se refiere a la condición de un elemento que esta participando en un sistema conductual y el segundo describe los materiales que han pasado en un sistema cultural, en este caso el material de investigación se encontró dentro de un contexto Arqueológico el cual a participado dentro de un contexto sistémico, Schiffer define a un elemento, por el tipo de acción que realiza dentro de un sistema cultural; elemento duradero es un instrumento, maquinas e instalaciones, en suma transformadores y conservadores de energía (Schiffer, 1990: 83), mientras un elementos consumible se refiere a alimentos, combustibles y otros semejantes cuyo consumo resulta en la liberación de energía (Schiffer, 1990: 83), para poder entender el proceso que se a llevado dentro de esta deposición de estos materiales, se tomo en consideración, los elementos duraderos, los cuales siguen un proceso de vida conocido como ciclo de vida el cual consiste en la obtención , manufactura, uso, mantenimiento y desecho.
Dentro del ciclo de vida de un elemento duradero (instrumento) en este caso las taparroscas y corcholatas, se considero solo su desecho ya que no indagamos más sobre obtención de este producto, mucho menos en la manufactura, fin que tiene y el mantenimiento que se leda, solo se profundizo en la deposición en cuanto a su desecho, ya que la actividad de uso o consumo no se tomo en consideración más que saber que tipo de bebidas se ingieren más.
La vida útil de este producto no se tomo en cuenta, solo hasta su desecho, el cual nos condujo a determinar que tipo de actividad espacial es la que se realiza de acuerdo al uso espacial de la basura, para poder entender como es que se lleva acabo este proceso, se tomaron en cuenta variables como transporte y deposición de estos elementos, con estas variables, determinamos el tipo de desecho que se encontró, el cual creemos que basura secundaria; La ubicación o lugar del desecho final no es el mismo que la ubicación o lugar de uso, mientras que la basura primaria se desecha en su lugar de uso (Schiffer,1990:88) . La cual toma en cuenta la facilidad de movimiento de los desechos.
Los materiales que se recolectaron pertenecieron a un contexto arqueológico el cual se relaciono con el ciclo de vida de elementos duraderos, pero no se tomaron en cuenta las 5 etapas a las que normales se asocia, aquí solo se tomó en cuenta el desecho, el cual creemos que se dio en este mismo espacio ya que en la esquina de la calle hay una tiendita, una cantina y al centro de esta se encuentra una fonda económica estos son los supuestos centros de distribución de los elementos seleccionados aunque la cantina se descarto por el hecho de que en ese lugar sirven cubas y no cervezas o algún producto que se pueda transportar en botellas.
La segunda etapa es el consumo que se refiere a la transformación de energía o consumo de producto x el cual se observa en los desechos encontrados la ultima parte es el desecho el cual se refiere a la actividad de deposición de un elemento ya no útil en este periodo en donde los procesos consiente o inconsciente dieron lugar a la disposición de basura, se considera prudente mencionar el tipo de condición en la cual se encontró la calle, el estado de limpieza, esto se pudo apreciar pero para estar mas seguros se realizo trabajo etnográfico que implemento una serie de preguntas a los vecinos para saber la regularidad con que pasa el carro de la basura, ¿Quién es el encargado de barrer la calle?, ¿a que hora barren? Esto nos ayudo a determina los factores de distribución de elementos y a establecer una frecuencia con la que se hace. Aquí no podemos hablar de un nivel general sino de uno particular ya que no se tiene un organismo especializado encargado de barrer las calles de Tenancingo según los comentarios de los vecinos ya que estos son los que barren por las mañanas el tramo que les corresponde, solo la extensión de su domicilio u local. En cambio en la recolección de basura se lleva acabo a nivel general ya que el ayuntamiento es quien regula el traslado de los desechos, con un transporte colectivo que los deposita en un área determinada, esto se efectúa una vez por semana. Los lugares en los cuales se encontró material suponemos que fue, por que los dueños de los edificios, casas y tiendas o locales no habían realizado la actividad de limpieza, considerando primordialmente el horario en el que abre una tienda o salen las personas a atrabajar, ya que se realiza la actividad mencionada.

Los lugares en los que se encontró más material es una zona muy transitada, como es el caso de un estacionamiento para los taxis colectivos que van a Zepayautla, en este tramo que cubre las UR 11 y 12 se recolectó material, de las cuales los principales materiales recolectados fueron corcholatas, 3 de cerveza indio, 1 de caribe, 1 de jumex, etc. La base de estos mismos taxis, que se encuentran en la esquina dentro de las UR 30, 31 y 32, presentan más acumulamiento de material, este lugar es una zona de transito tanto de personas como de automóviles, al igual toda la calle pero a acepción de esto, esos lugares no son aseados constantemente ya que solo se usan como estacionamientos, y los individuos solo transitan en esta zona por que están los vehículos que los trasportan a su hogar. Binfort considero para los caseríos, una zona conocida como toss, la cual no se da dentro de una casa, por que difícilmente la gente arroja los materiales de desecho contra las paredes de su vivienda (Binford, 1988: 168), este tipo de actividad se desarrolla dentro de los grupos caseríos después de a ver comido o realizado una actividad individual o grupal, como comer dar mantenimiento a los utensilios de piedra, y otras actividades, la actividad consiste en arrojar los desechos hacia atrás donde los individuos, no realicen actividades.
Este modelo de deposición de elementos lo consideramos como una alternativa para explicar la organización de los elementos dentro de un contexto este caso el arqueológico, los desechos encontrados en las diversas UR es el reflejo de las actividades que se han dado dentro de esta área de estudio, al utilizar el modelo de toss se considera el lanzamiento de las taparroscas y corcholatas después de su consumo, individual o grupal para el caso del estacionamiento y la base de taxis, se considero como una actividad grupal, mientras que a la otras UR, como actividades individualizadas. Binfort hace referencia a esto como ítems que en este caso serian las taparroscas. El considera tres tipos distintos de disposiciones de restos: abandonar ítems in situ, arrojar ítems de forma individualizada, arrojar un conjunto de ítems en masa (Binford, 1988: 166).
En cuanto a las demás unidades de recolección el material que se encontró también es representativo ya que este nos muestra los hábitos de limpieza de los vecinos, el material que se recolecto se encontró principalmente en los extremos de la calle y en la parte central de esta, ya que solo se recolecto una taparrosca, la concentración de material se efectuó de esta manera por que el transito de personas se realiza sobre la acera o en los extremos no por en medio de la calle, por lo tanto al arrojar estos elementos no quedan muy distantes de las orillas o puede existir la posibilidad de que las personas tomen como un joby el patear estos elementos y pueden quedar en el otro extremo de la calle alejado de la acera.
Los elementos encontrados son parte de la basura secundaria ya que en las sociedades industriales modernas, los desechos no se tiran en su lugar de uso estas son transportadas por los individuos, y la principal fuente de deterioro es hecha por procesos culturales ya que las persona estacionan sus autos a la orilla de la calle pisándolas y provocando un desgaste mayor y aunado a los procesos físicos como el sol y el calentamiento del asfalto. Se observó que el producto con más demanda y consumo dentro de la calle Iturbide Sur es la coca-cola, ya que de este producto se encontró mayor número elementos que muestra el 40% del total de los materiales recolectados dentro de esta calle, este porcentaje incluyen las diferentes presentaciones de este producto; coca cola, coca cola promoción y coca cola navideña, así mismo se encontró una diversidad de productos bebibles; como se observo anteriormente en las graficas. La grafica presenta que hay mas presencia de corcholatas esto significa que las actividades de uso se realizan en otra área ya que no hay una asociación recurrente; es una situación en las que los mismos artefactos se encuentran recurrente mente asociados (Schiffer, 1987), por lo tanto encontramos principios de disociación que son todos aquellos procesos de formación que intervienen en el registro arqueológico que no encajan dentro del recurrente ni mucho menos en el singular (Schiffer, 1987 ) esto se pude interpretar de la siguiente manera si la actividad se hubiera realizado ahí deberíamos haber encontrado la botella y por lo tanto el negativo de la actividad que no se encontró a excepción de un caso, y con respecto a las taparroscas aunque estas son mas fáciles de trasportar se encontró menor número de estas, un ejemplo de esto se muestra en la UR 31 en la cual aun se muestra la actividad de consumo y desecho.
Bibliografía
Criado, B. Felipe
2001 “Memoria y su huella”, claves de razón practica, no. 115, septiembre 2001
Madrid, pp. 36-46.
Hodder, Ian
1988 “Interpretación en Arqueología” Corrientes actuales: edd. Crítica 1988, pp. 12-31.
Binford, R., Lewis
1988 “En buscando el registro arqueológico”, 7 la gente en su espacio, Ed. Critica,
Colaboración Ed. De John F. Cherry y Robin Forrence, 1988; Pp. 154-203.
Schiffer, M
1987 “Formation Proceses of Archaeological” Record, Univ, Arizona Press
Cap.the nature of archaeological evidence,1987
Schiffer. Michael
1990 “Contexto arqueológico y contexto sistémico”
Boletín de antropología americana. 1990: Pp: 81-91.